domingo, 29 de mayo de 2011

SOCIO presenta "AURORA" en formato acústico.

Versiones despojadas, interpretadas a dúo por Fede Lima y Fran Nasser.
Show Puntual Viernes, 3 Y 4 de junio a las 21:00
Viejo Bar Paysandú ( Av. Gral. Rondeau 1549 esquina Paysandú )

jueves, 02 de junio · 20:00
Niceto Club
Niceto Vega 5510
Buenos Aires, Argentina
La entrada es gratuita por lista, escribir a: catalogoderockba@gmail.com

(SOCIO por Pirca Records)

Rock Catálogo de Sellos de la Provincia de Buenos Aires es un muestreo de lo que está ocurriendo en el rock actual de la provincia de Buenos Aires, realizado en el marco del MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas).
...
Conformado por músicas de 22 bandas que han editado su material a través 11 sellos de la provincia, el Catálogo de Sellos reúne material vinculado al rock y sus tendencias / variantes (pop, dub, hip-hop, electrónica, etc.)

Los sellos: Laptra, Cala, Serial Music, Tsunami Discos, Pirca Records, Noseso Records, Concepto Cero, Casa del Puente Discos, Triple RRR, AK Promotion, Pistilo Records.

Las bandas: El Mató a un Policía Motorizado, 107 Faunos, Shaman y los Hombres en Llamas, Mostruo, Villelisa, Norma, La Burla, Demencia, La Zurda, Socio, Ácido Canario, Casimiro Roble, Brahamán Cero, AltoCamet, Reyes del Falsete, Viva Elástico, Gas/Lab, Armamentales, Mustafá Yoda y los Métricos, Julieta Salas, Vittorino.

Desde las 20 hs, Lado A y Lado B:

+ Los Reyes del Falsete
+ Norma
+ 107 Faunos
+ Mostruo
+ Socio
+ Gas Lab
+ Mustafá Yoda



Niceto Club | Niceto Vega 5510. Buenos Aires.

Presentación Oficial de "AURORA" en La Trastienda Club






Para MI "EL TEMA DEL AÑO
"
Con Maia Castro & Alberto Wolf


Un hermoso tema q te toca el alma ♪

SOCIO -> 5 nominaciones a los premios graffiti 2011!!!!!!!!!

- Mejor Productor - Sebastián Peralta
- Mejor Compositor
- Mejor album pop
- Tema del año " Ya no siento dolor"- Album del año
Votalo!!!

en De Picos Par2

Nominado en los Premios Iris en:

*Artista/ Solista
*Disco
Votalo!!! : http://www.tvshow.com.uy/sabadoshow/blog/8262-nominados-musica/#

Federico Lima y su grupo Socio presentan "Aurora"



En La Trastienda, el grupo Socio presenta su nuevo disco, "Aurora", con muchos artistas invitados, como Mandrake Wolf y Maia Castro. Se trata del segundo disco de la banda y tiene notorias diferencias con el primero.
El grupo, encabezado por Federico Lima, experimenta en este trabajo con ritmos nuevos, como murga, candombe y milonga, asunto que redunda en un disco que hace mover más al público, sin llegar a ser música netamente bailable.
"Aurora tiene 22 temas y los vamos a hacer todos, más otros del disco anterior, o sea que va a ser un show largo, con muchos invitados. Es un disco que también tiene un mensaje de esperanza, y las canciones pasan por temas como el amor, el paso del tiempo, envejecer y el deterioro del físico. También la amistad y otros temas más sociales: Hombre bomba, por ejemplo, está narrado desde el propio hombre que va a explotar", explicó a El País Lima, quien agrega otros temas de sus canciones, como la belleza, y la matemática de la vida emocional.
El nuevo disco es el resultado de una búsqueda, de tratar de llegar a un lugar sonoro distinto, más propio del grupo. El material fue producido por Sebastián Peralta, antiguo socio de Lima desde Blohj y Loop Lascano, sus primeras bandas. Desde mediados del 2009, Lima y Peralta empezaron a enviarse canciones, programaciones y bocetos. En febrero del 2010, Peralta viajó desde Barcelona, donde reside, para comenzar la preproducción del disco, y empezar a formar un cancionero para el proyecto.
El plan era llevar el sonido de Socio hacia un lugar donde el ritmo es lo principal, y sobre todo experimentar con la música uruguaya, sobre todo con los ritmos populares. Era un nuevo encuentro de dos personas que se formaron juntas en la vida y en la música, algo postergado y muy ansiado por ellos.
Después de ese momento, las canciones fueron encontrando su rumbo, algunas más aparecieron, otras se abandonaron. Se empezó a trabajar en los bajos de las canciones minuciosamente, algo que no se había hecho en el disco anterior.
Peralta volvió en agosto de 2010 a Montevideo para comenzar la grabación del disco, con la banda integrada por José López en batería y percusión, Enrique Checo Anselmi en bajo y Francisco Nasser en sampler, coros y melódica.
Lima asegura que la banda está teniendo más proyección internacional, y que se prepara para presentarse en Argentina, luego de tocar en El Tartamudo en junio próximo.

Las entradas para el show de esta noche valen entre $ 200 y $ 330 y están en la Red UTS.

en la Presentación de Mateo Moreno en La Trastienda Club

 
                                



Con NO TE VA GUSTAR en Montevideo & Buenos Aires.
en el LUNA PARK  :

 



19 de marzo en el Toque de NO TE VA GUSTAR
en Las Canteras del PARQUE RODO:

Pepsi Bandplugged Beach Tour Verano 2011


"Aurora" o la identidad de un pop uruguayo

Federico Lima habla de su nuevo disco y de sus inquietudes en la creación.

Casi en el filo de fin de año, Federico Lima y su proyecto Socio lanzaron su segundo disco, Aurora (Bizarro), y en el que afirman un estilo "pop" más personal y uruguayo, y a la vez se construye un nuevo escalón en el proceso de transformaciones.
Abundan los lugares comunes para caracterizar al pop, aunque, paradójicamente, esa palabra de tres letras rehúye sistemáticamente cualquier "definición" más o menos acabada.
En ese contexto, Lima deja constancia de sus propias opciones, reacomoda la experiencia acumulada con aquel prometedor primer disco, Socio (Bizarro, 2008) y las anteriores con Loop Lascano y Miss Wichita, a la vez que propone una revisión de su historia musical personal. Y con Aurora, producido por Sebastián Peralta, acierta, una vez más, al redondear ese proyecto con un combo sonoro tan adherente como resistente al encasillamiento facilista; canciones como No siento dolor, Como un arado, Hombre bomba o Desarmados (una suerte de bolero "a lo Pimpinela", cantado con Maia Castro y Gustavo Cordera) dan clara pauta de ese concepto.
Este disco, afirma Lima, "no lo tomo como una maduración completa. Siempre pensé a largo plazo y en tres discos. Y siempre estuve pensando en esa culminación, incluso desde el primer trabajo, porque sabía cómo quería que sonara". Por eso, Socio y Aurora "yo los veo como los escalones previos".
Entonces, ¿qué tendría que pasar en ese tercer disco? "Para mí es como un desafío. Y puede resultar muy simple" (o quizás no) pero las canciones siempre me han salido en tonos o armonías menores, en tempos más lentos o medios... y en ese disco a futuro, el tercero, espero mudarlas hacia los modos mayores, a tempos más rápidos".
Dos razones dan vueltas en la explicación de esta idea. Una tiene relación con la intimidad que sostiene la relación entre los estados afectivos, la personalidad, con la construcción de un estilo. "Eso es porque yo soy un poco así, con esa sonoridad de tonos menores. Entonces el logro realmente sería hacer algo que desafíe a uno en ese nivel. Aurora ya tiene algo a ese nivel. El primero es como bastante más oscuro, nocturno, para escuchar tranquilo, y refleja lo que era yo en ese momento, bastante particular".
La otra explicación viene del fondo de la historia sonoro musical de occidente: la arquetípica conexión entre ciertos entornos sonoros y construcciones armónicas con estados afectivos; las armonías menores evocan imágenes más tenues, quizás más oscuras, afectos cercanos a la tristeza, la depresión y la melancolía, y las mayores a los opuestos: luminosidad, ánimo "para arriba", gesto afirmativo y hasta triunfante. Los ejemplos sobran y se rastrean desde el Renacimiento, el Barroco (con Bach), el Clasicismo (Mozart, Haydn, Beethoven) hasta el presente en el campo de las músicas populares.
Por eso, subraya Lima, este nuevo trabajo "es como un despertar, habla un poco de eso. Ya desde la tapa es como un pasaje de la noche a la mañana. Si tuviera que explicarte los discos en colores, no sé, el próximo debería ser rojo".
LA BÚSQUEDA. En el camino hacia Aurora, las opciones se jugaban entre lo tímbrico, lo rítmico y, fue dicho, en lo armónico. "Siento que es como una transición entre el primero y algo que puede venir. Por eso la idea era que existiera, y se reconociera, como un hilo conductor. Pero era también necesario un cambio y que realmente influyera en nuestra forma de tocar y en el escucha".
La primera "gran apuesta aquí fue a trabajar con ritmos y texturas que tuvieran conexión directa con tradiciones nuestras, algo que nunca habíamos hecho". Ese plan, reconoce Lima, era un motor para investigar y donde realmente podía encontrar elementos nuevos para la creación. "Volver sobre modelos anglosajones, por ejemplo, ya no era una opción... allí todo parece estar hecho".
La otra variable que entró en juego fue lograr que el sonido de Socio adquiriera carácter de banda. "Ahí hay elementos que uno no controla, o no puede controlar, que es lo que traen los otros músicos, el grupo, los invitados... Y eso está muy bueno".
EN LA COCINA. Para darle forma a esta segunda producción, "le cambiamos la instrumentación a la banda, que se ha vuelto más eléctrica". También abandonaron las computadoras y optaron por el trabajo con los samplers, lo que permite, anota, otra libertad en la interpretación y, por ejemplo, lograr nuevas versiones de cada canción en las actuaciones en vivo.
Inicialmente, el proyecto se armó con Sebastián Peralta, amigo personal de Lima desde la adolescencia, "y la partición de Chávez, que fue el productor del primer disco". Sin embargo, reconoce, el terceto no funcionó, y Peralta comandó toda la producción. "La razón es que queríamos darle un sonido notoriamente uruguayo y así no lo estábamos logrando".
Por otro lado no podía trabajar sin productor porque "soy bastante indeciso para mis cosas, no así para trabajar con otra gente. Todos los discos en los que he trabajado como que me pongo muy férreo, claro y lo saco para adelante. Pero al querer innovar en mi propio lenguaje... necesito esa mirada de afuera, objetiva". Y en ese sentido, la comunión de intereses y gustos musicales que tiene con Peralta funcionó muy bien, permitió trabajar con minuciosidad en cada detalle de las tomas de sonido y en las mezclas, en la elección de los invitados (Cordera, Castro, Brancciari, Gabriel Estrada, Guzmán Mendaro, Martín Gil, Laura Chinelli, entre otros) que, subraya, fueron convocados en función de cada canción.
De todo ese trabajo, quedó una obra que define un perfil pop muy a la uruguaya, sin afectaciones, y con buenas cuotas de innovación, en la que se funden milongas, candombes y otros géneros tradicionales con funk, baladas, boleros, rock, electrónica. Esas mixturas alcanzan una fluida unidad a partir del entramado puntillista, entre los textos, melodías, armonías, y los arreglos vocales e instrumentales.

Pistas para un "identikit" básico

Federico Lima (1974) forma parte de una camada de creadores e intérpretes que se afirmó a partir de los año noventa. En su haber están las experiencias con Loop Lascano (que dejó una de las piezas para muchos de las más emblemáticas de esa década: Gris), luego con Miss Wichita y con Socio, más varias colaboraciones con NTVG o Jaime Roos y sus trabajos como productor en proyectos de otros artistas.
El primer disco como Socio, editado en 2008, marcó una diferencia importante en el ámbito local, al punto que se perfiló como uno de los compositores de canciones más prometedores de su generación.
Lima se reconoce deudor de un cambio importante en la música local. "Costó 20 años o más generar un pop rock uruguayo. Desde Níquel hasta acá, el primer referente que considero, demoramos ese tiempo... Y ahora, después de NTVG, La Vela, hay nuevos grupos, como Vieja Historia, Closet, Santé Les Amis, que se están animando a otras cosas, a entreverarse más con otros sonidos. Y eso está bueno, y antes, a fines de los noventa, no pasaba".





Toque en Espacio Guambia en diciembre del 2010

lunes, 2 de mayo de 2011

"Los Hijos del Monte" SOCIO & Emiliando Brancciari


"Le tengo rabia al silencio"
















La Trastienda Montevideo

*GENERAL DE PIE: $250

*MESAS LATERALES: $275

*MESAS Filas 1 a 8: $305

*LIVING PREFERENCIAL: $355

"El hombre solo "

Federico Lima:

Socio. 36 años. Ex-asistente de NTVG, ingeniero de sonido, productor. Grabó uno de los mejores discos de 2010.
Por: Mariángel Solomita

Cuando el sello discográfico Orfeo se vendió a una multinacional, hubo que hacer un pasaje de los discos en cinta análoga a digital. Federico Lima fue uno de los técnicos de sonido encargados de este rescate. "En un año escuché 30 de música uruguaya, de un tirón. Fui un afortunado. Escuché los masters de esos discos que iban del `69 al `92. Fue un curso acelerado para mí y para lo que hago ahora. Entonces, Aurora es mi paso adelante en empezar a hacer eso: agarrar la música uruguaya y buscarle una vuelta de tuerca personal."
-Como solista, ¿estás más cómodo con tus necesidades expresivas?
-Al principio fue un cambio. Sí me dio una fuerza personal el hacerle frente a un disco, eso te templa y te cambia la vida. Yo venía de trabajar siempre con bandas (Loop Lascano, Miss Wichita) y fue un desafío empezar a hacer solo las cosas. Después de a poco se volvió a generar una sensación de banda y realmente me sentí más cómodo. El proyecto desde su nombre abre la puerta para esto: es un disco mío, pero Socio implica a otra persona; fue algo natural.
-¿Buscás mantener cierta actitud al cantar?
-Mi sueño era tocar la guitarra rítmica y hacer coros en una banda, y terminé adelante por esas cosas de la vida, y en ese momento me tuve que armar un personaje. Los referentes que yo tenía entonces eran los cantantes de afuera, de la época de los `90. Después empecé a encontrar cosas diferentes que me nutrieron y mis referentes se fueron apagando; todo eso de ellos se fue mezclando con lo que yo tenía. Yo siento que he logrado una manera mía de cantar.
-¿Sentís que tenés un estilo propio?
-Sí, pero fue algo que me costó mucho. Muchos artistas cuando arrancan sufren con esto, es muy importante encontrar tu personalidad. Si me escuchás cantar en los primeros demos de las primeras bandas parezco el de Pearl Jam porque fue un tipo que me marcó mucho en ese momento. A los dos años de estar fanatizado me di cuenta de que estaba cantando como él y que eso era muy poco de lo que podía dar. Me alejé de todo eso, rastros de ese cantante...no quedan. Yo creo que fue una época de cantantes muy creativos y había mucha libertad y tomé eso de ellos. Después lo junté con otras cosas, siento que Simón Díaz -que es un folclorista venezolano- es una influencia para mí. Por ejemplo el hecho de usar falsete acá no es común y se reprueba un poco, cuando es una elección estética nada más. Caetano Veloso tomó eso de Simón Díaz y lo estiró y cantó muchas canciones de él. Y él también es parte de mi educación musical...Me parece que tengo un poquito de un montón de gente pero que he logrado que esos rostros desaparezcan y se junten con lo que yo hago.
-¿Te parece que tu música ya tiene raíces?
-Tiene, sobre todo con el primer disco (Socio, 2008) hice una elección difícil porque era un disco solista y debía desmarcarme de los otros proyectos anteriores. Empecé a componer como cuando empecé a componer, a los 18 años, qué era lo que me interesaba, qué hacía a esa edad. Volví al folclore. Me parecía increíble Café Tacvba, habían logrado la simbiosis entre la música folclórica mexicana y la anglosajona, y hacia ahí me dirigí. Comencé a descubrir las sonoridades de Latinoamérica y a investigar. Ahora estoy escuchando cueca chilena.
-¿Esta curiosidad de musicólogo es la que te nutre?
-Sí, es que tuve una educación musical bastante atípica. Tengo cuatro años de conservatorio -cuando era chico- que usé muy poco. De los 12 a los 18 fui un mero escucha y cuando empecé con la música de nuevo fui a clases con Rubén Olivera. No aprendí nada de guitarra con él, no necesitaba eso, necesitaba saber qué era una canción, qué necesita una canción, cuáles son sus secretos. Él me enseñó esto y más: la filosofía de la música, la política, la música y la sociedad, lo cultural del sonido, cómo acompaña las modas. Aprendí muchas cosas extra musicales, me derribó mitos, como la universalidad de la música. Por ejemplo, en África la muerte se festeja de otra manera y hay música fúnebre que es muy dulce y reconfortante de escuchar que no tiene nada que ver con la manera occidental de esta música, opresiva, oscura. Esas cosas las aprendí y fueron fundamentales, desarrolló mis ganas de investigar la música uruguaya, tengo muchísimos discos del `60 y antes.
-¿Tu principal influencia?
-Amalia de la Vega. Una folclorista anterior a Zitarrosa que definió lo que es Zitarrosa. Una cantante de voz grave, era una de las pocas mujeres que fumaba en la época. Amiga de Juana de Ibarbourou, musicalizó muchos de sus textos, ella no hacía letras, sí la música. Tocaba con un cuarteto de cuerdas con la misma sonoridad que uno encuentra en Zitarrosa. El Kinto, (Jorge) Lazaroff, Los que iban cantando, Rumbo, toda esa generación del `60. Yo siento que hay un antes y un después de la dictadura a nivel sonoro: en las canciones anteriores había muchos tonos mayores - "para arriba"- y luego empezaron los tonos menores. Del `70 hasta el 2000 la música uruguaya se oscureció, se hizo melancólica, esto es de nuevo el reflejo de que la música acompaña a los tiempos y cómo representa culturalmente al país. Escuchás los primeros discos de Rada con arreglos de orquesta, viento, cuerdas, todo eso no existe ahora...y ya se hizo y había arregladores como Manolo Guardia, Federico García Vigil, Mateo. A mí me interesó saber eso.
-¿Cómo fue tocar con Jaime Roos? (Noviembre de 2009, recital Candombe, murga y rocanrol en el Teatro de Verano)
-Fue increíble. Fue el ensayo más largo de mi vida. Él eligió las canciones para cada músico, leyó la personalidad de cada uno. A mí me dio la canción que quería cantar: Tema de un hombre solo. Tiene una manera muy diplomática de ablandar los temas hasta que te lleva al lugar que él quiere sin atomizarte. Fue terrible aprendizaje, en mi vida de músico nunca me pasó estar tanto arriba de algo; el recuerdo máximo que yo tengo de estar arriba de un escenario es el de esa noche. Cuando me tocó cantar tenía unos nervios insoportables, tenía que cantar media canción solo y con Jaime, y él es de una generación que le gusta el movimiento y me dice `yo me voy a mover con la guitarra, vas a tener que seguirme`, ¡me dio terror! Empecé a cantar, dije dos frases, y desapareció todo... Me salió una voz, con una firmeza, que nunca, ni en mis canciones, canté así de nuevo. La situación te supera y vos superás la situación, lográs crecer en ese momento. Fue la única vez que sentí eso.
-¿Se está dando una comunión real entre músicos?
-Las charlas entre músicos se han logrado emparentar a pesar de los lugares diferentes de los que venimos, esa comunicación fluida digamos que demoró veinte años. Se cortó la dicotomía post-dictadura, eso que te decía de los acordes menores está cambiando. Creo que se está dando una reconversión de la música popular uruguaya pero sobre todo se están estableciendo puentes. Con Aurora estábamos mezclando en el mismo estudio que Tabaré Cardozo y empezamos a visitarnos para ver qué estaba haciendo el otro, y nos dimos cuenta de que estábamos haciendo el mismo disco cada uno de su lado. Nosotros veníamos del rock y del pop y queríamos atrevernos con la murga y el candombe, él venía de ese lugar y se estaba queriendo pasar al otro lado. Y teníamos los mismo invitados, ¡los dos usamos un sample del Canario Luna! Estamos haciendo un puente a nivel general de la música uruguaya, no del rock o de la música popular. Como que los músicos del rock empezaron a ver para adentro y los otros empezaron a ver un poco más para afuera, y vieron que era posible.
-¿Disfrutás más del trabajo de estudio?
-Sí, para mí tocar en vivo es como una repetición. Lo que más disfruto de la música es el crear una canción y grabarla. Recuerdo escuchar la primer camada de rock cuando tenía 12 - 13 años y me sorprendía lo mal que sonaban esos discos. Los comparaba con lo que venían de afuera y ahí quise empezar a grabar y me hice ingeniero de sonido y empecé a producir discos de otras personas. Eso es lo que más disfruto: trabajar con el material de otro y tratar de aprender cómo es esa persona para que logre su objetivo y ayudarlo.
-¿Cómo pesa el ser ingeniero de sonido en tu propio trabajo?
-No busco la perfección. En los discos de otros sí, porque es una responsabilidad. En los míos me enamoré de los errores. Un disco es como una lucha con el ego, ahí te medís y sabés hasta dónde podés dar. Y en este disco dejé lugar para los errores también. La última canción, Buena vida, tiene problemas de dicción pero en eso se ve que la letra de la canción se escribió en el momento en que se grabó: armé la letra, la canté y quedó. Yo sabía que estaba verde pero a veces para los discos está bueno eso, si no se tornan algo muy cerebral muy pulido y hay algo que no pasa.
-¿Cómo es tu relación con la creación en el día a día?
-Yo a los discos los craneo, trabajo todo por concepto, desde el color del disco. Me gusta que muchas cosas estén pasando para que eso pase. Aurora como mensaje del disco habla de empezar las cosas de nuevo todos los días aunque estén mal, por lo que vivimos como sociedad, como mundo, y porque Aurora es la vecina del quinto piso. Yo viví veinte años un piso más arriba y ella siempre me apoyó. Con las canciones realmente no hago eso. Yo siempre parto de la canción, agarro la guitarra y me pongo a tocar algo y la letra viene después, es lo último.
-¿Pero en Aurora hay más trabajo en las letras?
-No, es al revés. El primero está basado en las letras. Era el desafío para mí porque nunca fui un gran letrista: Gris no la escribí yo, la edité, era más larga. Fue un karma, las letras las tenía en el debe. Aurora era la música uruguaya mezclada con otras cosas, las letras las hice a lo último. Agarro la guitarra, me pongo a cantar como en inglés y grabo esos pedacitos. Después los voy agarrando de nuevo y los desarrollo. Cuando llego a la letra vuelvo al tema del concepto. La música es totalmente arbitraria, tengo facilidad para hacer melodías pero las letras me cuestan muchísimo. Para el primer disco no podía trabajar más de dos letras por día y estaba ocho horas con cada una. Literalmente me encerré, compré comida para ocho días y lo único que hice fue comer y escribir. En Aurora compuse pensando deliberadamente en una simbiosis que quería lograr. Como un arado es dancehall, un ritmo jamaiquino base del raggaeton, e hicimos una milonga arriba de ese ritmo porque me di cuenta de que los tonos son parecidos a los del folclore. Desde la producción parto del concepto, pienso en mundos que pueda hacer coexistir, pero antes hago la investigación, busco los puntos en común entre sonoridades.
-¿Esta es la faceta que más te interesa al crear?
-Me encanta el logro de escuchar algo que nunca estuvo junto. Ahora grabé un EP con Martín Gil (NTVG) que surge de otra investigación. A mí me encantan las películas de cowboys con música de (Ennio) Morricone y nos dimos cuenta de que el triste del folclore es parecido a ese triste del spaghetti western y empezamos a desarrollar canciones con ese concepto, de que fuera como una samba de acá pero con el aire de esa música.
-¿Qué temas te interesan?
-La vida. Escribir de amor y desamor es algo que se agotó en mí. Me pasa que ahora soy consciente de las tragedias reales y de como empezaron a golpear las puertas de Uruguay. Siento que estoy haciendo una crónica de lo que pasa ahora. Fue un crecimiento entre los discos.
-¿Hacia donde querés ir?
-Si Aurora es naranja yo quiero ir al rojo. La idea del próximo disco, que ya está a nivel concepto, es sacar esos tonos menores. Soy un tipo tirando a melancólico y quiero sacarme un poco eso, a ver si puedo (risas). Me gustaría poder hacer un disco como Casa Babylon de Mano Negra o el Odelay de Beck. Agarrar las cosas uruguayas y poder hacer un disco de esa magnitud.
-¿Hoy para tí son una necesidad las canciones?
-(Piensa). En este momento no. Con las cosas que he hecho musicalmente estoy muy contento. Las metas que tenía las cumplí, ahora estoy descubriendo otras, más a nivel humano y no tanto profesional. Imaginate que la realidad sea tan complicada que no hay lugar ni tiempo para hacer canciones, que la música quede de lado, yo podría ser carpintero y ser feliz.

SOCIO en el DVD de Jaime Roos:




Videonota con Socio y Subirá

El cantautor-pop uruguayo Socio y el tecladista de Bersuit, Juan Subirá, esta noche cierran un ciclo de tres recitales en la Ciudad Cultural Konex; mirá el video.
Son varias las similitudes entre el cantautor-pop uruguayo Socio (alter ego de Federico Lima) y el tecladista, cantante y compositor, Juan Subirá. Ambos forman parte del catálogo del ascendente sello Pirca, comandado por Cristian Merchot (manager de Bersuit). Pero, además, ambos forman parte de proyectos colectivos (Socio es el cantante de Miss Wichita, y antes formó parte de Loop Lascano, legendaria agrupación uruguaya de los 90; Subirá es, desde hace más de dos décadas, el tecladista de Bersuit Vergarabat) y, en paralelo a esos proyectos, están presentando sus respectivos discos como solistas. Esta noche, en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, cierran la etapa porteña del ciclo de recitales compartidos, que continúa el mes que viene en la sala montevideana El Tartamudo.
En ésta videoentrevista, Socio y Subirá cuentan su historia y explican las diferencias entre tocar en una banda y ponerle el nombre propio a sus canciones.
Grandes Ganadores de los PREMIOS GRAFFITIS:
SOCIO en Los Premios Graffiti:















Ganó:
*MEJOR ARTISTA NUEVO
*MEJOR ÁLBUM POP
*TEMA DEL AÑOOtro de los que subió con asiduidad al escenario para recoger premios fue Federico Lima, cantante de Miss Wichita que ganó con Socio, su proyecto personal que lanzó a través del sello Bizarro. Lima agradeció en reiteradas oportunidades al sello y a Nicolás Fervenza, manager de No Te Va Gustar . EL PAIS


Esta nominado en:
*MEJOR VIDEO CLIP
*MEJOR PRODUCTOR
*MEJOR COMPOSITOR
*MEJOR ARTISTA NUEVO
*MEJOR ALBUM POP
*MEJOR TEMA DEL AÑO
*ALBUM DEL AÑO

ENTRA A ESTA PAGINA:
http://www.premiosgraffiti.com.uy/

*ALBUM DEL AÑO
*ARTISTA DEL AÑO